Finalidad de los Diagnósticos Participativos:
Comprender mejor la situación
de la comunidad.
Identificar los problemas y
obstáculos que impiden el desarrollo comunitario, y proporciona
los elementos para establecer las prioridades.
Existe una marcada diferencia
entre un diagnóstico hecho por personas ajenas a una comunidad y aquel hecho por los propios vecinos.
Elaborar planes y proyectos socio-productivos como comunitarios que busquen satisfacer necesidades reales de la
comunidad.
Contribuir a desarrollar el
poder popular.
Incorporar racionalidad a las
demandas. Como
podemos ver uno de la finalidad de los diagnósticos participativos es elaborar
planes y proyectos, considerando que proyecto es definido como el propósito o
intención de hacer algo, a través de un conjunto de actividades que ordenadas cronológicamente se logre alcanzar un objetivo, dando así respuesta al problema
encontrado en la realidad, existen
diferentes tipos de proyectos, los más destacados son los Proyecto comunitarios y los proyectos socio-productivo,
estos últimos son planes que se
conciben con la finalidad de identificar las áreas estratégicas, con
necesidades reales de desarrollo de las comunidades, a partir de los conocimientos, vocaciones productivas, habilidades,
hábitos y potencialidades locales, esto con el propósito de realizar una
actividad de producción, servicio o comercialización en una cooperativa,
microempresa, empresa de producción social. De conformidad con las políticas del Estado y enmarcados en el
Desarrollo Endógeno. Entendiendo por Desarrollo Endógeno como un modelo socio-económico,
en el cual la dinámica de la acción socio-productiva nace en lo interno delas
comunidades; en virtud de sus causas se desarrollan propuestas con el fin de
buscar la satisfacción de las necesidades básicas del colectivo social. En
Venezuela el desarrollo endógeno se orienta a satisfacer las necesidades y
demandas colectivas, a través de la participación activad de todos los miembros de la comunidad en la vida política, social, cultural y productiva. Promueve ciudadanos y ciudadanas independientes, organizados solidariamente para
la vida en dignidad, en aras del crecimiento personal y colectivo, que
intercambian bienes, conocimientos y
experiencias con otras comunidades organizadas a través de redes productivas y comunitarias.
Su fundamentación legal está
basado en los cambios que han surgido en nuestro país en el año 1999,
considerando nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación
y la Ley de consejos comunales.
Programa para el desarrollo de proyectos socio
productivo
Como se señaló anteriormente,
los proyectos socio productivo, son programas que se conciben con la finalidad
de identificar las áreas estratégicas, necesidades reales de desarrollo en las comunidades, a partir de
los conocimientos, vocaciones productivas, habilidades, hábitos y potencialidades locales; con
el propósito de realizar una actividad de
producción, servicio o comercialización con una cooperativa,
microempresa o empresa de producción social. Los programas para el desarrollo de proyectos socio-productivos son de
vital importancia, permitiendo a las asociaciones productivas tener una
orientación clara y precisa,
qué quiero
y
hacia dónde voy
; además de contar con fuentes
de financiamiento y acompañamiento integral. La elaboración de los programas para el desarrollo
de proyectos socio-productivos brinda gran
utilidad, a sus proponentes para tomar decisiones acertadas en la
conducción de la cooperativa, microempresa, o empresa de producción social. Por
otra parte, permite tener siempre presente los beneficios que contempla el
proyecto para la comunidad, puesto que, si
bien genera excedentes o beneficios, también cumplen una función social en pro de sus asociados o
propietarios, y de la comunidad en
general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario